
Dicen que hace ahora 50 años, un 9 de Septiembre de 1959, se grabó el primer rock en español. También dicen que lo firmó el Dúo Dinámico (banda de rock por excelencia) y se llamaba “Cowboy”.Como en todo, otra banda barcelonesa llamada Los Pájaros Locos intento colocarse la medalla de la efeméride poniendo como fecha el 1958. De todos modos, se puede decir que el rock en español tiene unos 50 años, edad que lo convierte en un ser de mediana edad, en un madurito atractivo.
El rock en español tuvo unos inicios titubeantes e inocentes. El rock, en el sentido más amplio de la palabra, ha sido la forma de expresión de una juventud que se rebela contra el sistema y las normas establecidas. El momento histórico que se vivía en la España de los años 50 no era muy propicio para la libre expresión en general, y con el rock en particular. Ese momento histórico hizo que letras, estética y demás parafernalia del rock’n’roll way of life se cuidasen con mucho esmero, dándole un barniz de inocencia y de respeto hacia los valores imperantes en la época, entre otras cosas porque debían dar cuentas con la censura franquista. En muchos casos fue anatemizado y estigmatizado.
De esta época me quedo con grupos como Lone Star, Los Relámpagos, Los Brincos, Los Bravos, pero, sobre todo, con Los Pekenikes y Los Módulos Todos ellos forman la banda sonora de mi infancia y mis primeros recuerdos musicales.
Todo esto duro incluso hasta pasada la dictadura a excepción de ciertos movimientos periféricos, especialmente el rock andaluz, con Triana a la cabeza, y el catalán. En aquellos momentos de transición, los intereses de la juventud iban encaminados a normalizar la situación política y a instalar la democracia tras casi 40 años de dictadura.
Así se llega a los 80 y aparece la movida madrileña, un movimiento que aunque a mi me cogio muy pequeño, si que recuerdo programas como La Bola de Cristal, Tocata o Rockopop, que contribuyeron a la popularización de la música y a su acercamiento a todos los que éramos los niños de entonces. A mí al menos me cambio la vida. Es increíble que con sólo dos canales de televisión, el rock tuviese cabida y hoy en día sólo le dedica un rato la 2 y algún canal de pago.
A lo largo de los 80, la movida se fue diluyendo y quedaron los grupos que realmente tenían algo que aportar.
Estos grupos siguieron el resto de esta década. En los 90 dieron sus últimos coletazos y algunos de sus miembros se reinventaron para entrar en el nuevo milenio tratando de mantener el status alcanzado a lo largo de sus carreras. En algunos casos incluso su fama creció llegando a eclipsar el trabajo del grupo en el que se había formado.
Gracias a todos ellos, el rock (insisto en que hablo en el sentido más amplio de la palabra) en español goza de muy buena salud. Ahí están, han estado y estarán Bunbury, Extremoduro, Amaral, Ariel Rot, 091, Lagartija Nick, Quique González, José Ignacio Lapido, Dusminguet, La Cabra Mecánica, Peret, Kiko Veneno, Ojos de Brujo, Macaco, Manolo García, Camarón, La Vacazul, M-Clan, Joaquín Sabina, Enrique Morente, Loquillo y los Trogloditas, Las Novias, Fito y Fitipaldis, Tabletom, Antonio Vega, Leño, Rosendo, Gabinete Caligari, Nacho Vegas, Gecko Turner, Burning, Triana, Andrés Calamaro, Los Planetas, Josele Santiago y Los Enemigos, Sidonie, Mártires del Compás, El último de la fila, Gato Pérez, José Antonio Labordeta, Joan Manuel Serrat, Maria Jiménez, Elefantes, Piratas, Iván Ferreiro, Marea, Radio Futura, Celtas Cortos, Barricada, Surfin bichos, Miguel Ríos, O’funk’illo, Juan Perro, Distrito 14, Sober, Tahúres Zurdos, La Costa Brava, Nel-lo y la banda del zoco, Malevaje, Bambino, Sopa de Cabra, Albert Pla, Tequila, Duncan Dhu, Los Rodríguez, Los Ronaldos, Veneno, Raimundo Amador y Héroes del Silencio.
La lista podría ser mucho más larga, seguro que se me ha escapado alguno pero son los que a mí me alegran la vida. He incluido en la lista algunos que, aunque pertenecen y manejan otro lenguaje diferente al del rock tal cual lo definen las enciclopedias, su actitud me parece mucho más rockera que la de muchos de los grupos de los 40 principales.
Os dejo la lista de los 20 discos que más me han llenado y sin los cuales mi vida no seria la misma:
Héroes del Silencio: Senderos de traición
Bunbury: Pequeño
Andrés Calamaro: Honestidad Brutal
Manolo García: Arena en los bolsillos
Kiko Veneno: Échate un cantecito
La Cabra Mecánica: Hotel Lichis
M-Clan: Sin enchufe
Macaco: Rumbo submarino
Leño: Maneras de vivir
Loquillo y Los trogloditas: A por ellos,…que son pocos y cobardes
Nacho Vegas: Cajas de música difíciles de parar
Gabinete Caligari: Camino Soria
Extremoduro: Agila
Distrito 14: El cielo lo sabe
Las Novias: Sueños en blanco y negro
Joaquín Sabina: 19 días y 500 noches
Enrique Morente: Omega
091: 12 canciones sin piedad
El último de la fila: Astronomía razonable
Triana: El patio
¡Larga vida al rock en español!
Un saludo, cosas malas